Desde La Vila, de espaldas al mar mirando hacia poniente, se ve la inconfundible silueta del Cabeçó D´Or, montaña de referencia en nuestro pueblo, como el Puig Campana, sobre todo en ambientes marineros por motivos de orientación.
No espere encontrar oro. La palabra valenciana or aplicada a este a montaña parece ser que proviene del vocablo íbero ur, que significa agua, por la abundancia de manantiales. Una derivación de la palabra original y la imaginación popular, hizo que la montaña de agua acabara siendo llamada montaña de oro.
Pero aunque no haya oro, hay dos hechos geológicos muy interesantes y están a tan solo 10 km en línea recta desde La Vila. El primero es muy conocido, las aguas termales naturales (entre 27 y 38 grados centígrados) del Balneario de Aigües, actualmente en lamentable estado de abandono.
El segundo, menos conocido, es la existencia de abundantes explotaciones mineras abandonadas, en donde se extrajo, de forma artesanal, mineral de hierro: goethita y ocre amarillo (hidróxidos de hierro), baritina (sulfato de bario) y celestina (sulfato de estroncio). Por cierto, también se ha encontrado dentro de las explotaciones fragmentos de cerámica ibérica.
Pero el mineral más llamativo por su rareza es la estroncianita, carbonato de estroncio, que cristaliza en agregados fibroso-radiales de color blanco intenso en cavidades dentro de la goethita /limonita.
Las explotaciones se extienden también por la zona de Busot, donde están las minas más grandes. En relación con esta formación geológica, y muy cerca de las anteriores, está la mina de les Ferreríes ya en el término municipal de Relleu, en donde se extrajo el mismo tipo de mineral de hierro.
No intente entrar en las minas, es muy peligroso y ya ha habido accidentes graves. Vilamuseu dispone de muestras de todas las especies para que pueda verlas.
Sinto Vaello López
Geólogo. Profesor de Biología y Geología de Enseñanza Secundaria.
Colaborador de Vilamuseu