A menudo me preguntan cómo empezó tan pronto (tenía 10-11 años) mi afición a los minerales, teniendo en cuenta que en La Vila hay muy poca variedad. La respuesta suele causar perplejidad: Observando y recogiendo cristalitos de cuarzo, en las paredes externas de las casas antiguas del pueblo y en las casitas de campo.
La forma geométrica muy llamativa y los colores rojos, blancos o grises, me llamaron vivamente la atención llevándome a la pregunta ¿Dé dónde provienen estos cristales si en las montañas cercanas a La Vila nunca había visto ninguno?
La solución vino al comprobar que las fachadas estaban revocadas de yeso muy basto, en donde además de cuarzo también se veían fragmentos milimétricos o incluso de hasta 1 cm, de yeso cristalizado de colores rojo, blanco, gris o transparente. (Observe en las fotos estos fragmentos de yeso alrededor del cuarzo). Su origen no podía estar muy lejos: Orxeta y Finestrat. Entonces no tenía ni idea de lo que era el Triásico, ni la estructura cristalina de los minerales, ni había bibliotecas ni Internet para consultar pero al poco tiempo empecé a visitar las canteras de YESO de los dos pueblos anteriores, donde acompañando al yeso hay cuarzo cristalizado de la variedad Jacinto de Compostela.
Como en las edificaciones antiguas el yeso que se empleaba para las fachadas exteriores no se molía ni se refinaba demasiado, los fragmentos de cristales del propio yeso y del cuarzo llegaban hasta las paredes. Enigma aclarado.
Los cristales de cuarzo se formaron hace 200 millones de años dentro de la propia masa de yeso cuando después de producirse la sedimentación sufrió el proceso de diagénesis (donde el sedimento se transforma en roca sedimentaria, más consistente). El cuarzo que estaba disuelto en el agua que acompaña al sedimento precipita en forma de cristales. El color se debe principalmente a la arcilla y yeso que atrapa al cristalizar.
(Si quiere ampliar conocimientos sobre este tema consulte en la web: http://www.bocamina.es/doc/acopios-4.pdf, (Acopios, revista digital de mineralogía Ibérica) el detallado trabajo sobre los Jacintos de Compostela de J. Gil Marco, pag 93-347).
Se pueden también encontrar cristalitos de Jacinto de Compostela milimétricos como los de las paredes, en las gravas finas y arena gruesa de la orilla de las playas de La Vila principalmente las del Varadero, Estudiantes y Tío Roig y también en la del Torres. Estos cristales provienen de la erosión y transporte por los ríos y barrancos de los yesos y arcillas de Orxeta y Finestrat. El río Torres atraviesa dichos yesos arrastrando cuarzos, que son muy resistentes, hacia el mar. El oleaje se encarga de distribuirlos por todas las playas del término.
Sinto Vaello López. Geólogo. Colaborador de Vilamuseu