Quantcast
Channel: Vila Museu » Vilamuseu
Viewing all articles
Browse latest Browse all 55

Hallado recientemente un notable ejemplar de erizo fósil en el Arginent

$
0
0

Hace 30 años no hubiera sido noticia pero haber encontrado un ejemplar como éste en la actualidad es casi un milagro. Mide 8cm de largo, 7cm de ancho y 4.2cm de alto y su estado de conservación es excelente.

El erizo fósil en cuestión pertenece a la especie Conoclypus vilanovae Cotteau, 1890., que es una de las más representativas del Eoceno Medio (Luteciense) marino de Alicante. Este invertebrado vivió hace 40-45 millones de años en aguas marinas poco profundas, cerca de la costa sobre fondos arenosos y su grueso caparazón sugiere que podía resistir corrientes y oleaje. Se alimentaba probablemente de algas y plantas marinas. Vivió exclusivamente durante el Eoceno, extinguiéndose posteriormente. Por lo tanto se trata de  un fósil característico de dicho período geológico. (foto 2)

La abundancia de ejemplares era tal que en los años setenta-ochenta del siglo pasado recuerdo haberlo visto a la venta, en grandes cestas de esparto, en las tiendas para turistas del Castell de Guadalest. Estos ejemplares provenían casi con toda seguridad de Callosa, concretamente de la partida de Farines y Els Ferragets y de las proximidades del pantano de Guadalest, de la misma edad que los de Orxeta y del Arginent.

Actualmente es muy difícil de encontrar en ninguna de las localidades del Eoceno alicantino.

El hallazgo, como sucede a menudo, se produjo cuando no lo buscaba. A finales de mayo de 2015 fui al Arginent con la intención de realizar observaciones sobre la secuencia estratigráfica (qué estratos o capas sedimentarias componen el yacimiento y en qué orden se disponen) y comprobar además  la relación con la unidad geológica sobre la que se apoya, el Cretácico Superior de la Sierra de Orxeta. Ya de vuelta, con muy poca luz porque empezaba a anochecer, en un reguero de las margas verdosas causado por la lluvia vi que asomaba la parte inferior, boca abajo, como se observa en la foto 3, pudiendo extraerlo sin dificultad. (Foto 4)

Ahora solamente queda catalogarlo e incluirlo en la colección paleontológica de Vilamuseu para que todos los interesados puedan verlo.

Sinto Vaello López. Geólogo. Colaborador de Vilamuseu


Viewing all articles
Browse latest Browse all 55