Quantcast
Channel: Vila Museu » Vilamuseu
Viewing all articles
Browse latest Browse all 55

¿Meteorito de Finestrat?

$
0
0

Foto 1

Una de las funciones de un museo como Vilamuseu es servir de referencia y proporcionar información a los ciudadanos en temas prehistóricos, históricos, etnográficos y ambientales (recursos, biología, geología, fósiles…) especialmente del entorno más inmediato. Si un particular tiene alguna duda relacionada con cualquiera de estos temas, o encuentra algún objeto que pueda considerar interesante, tiene a dónde dirigirse. En Vilamuseu hay expertos en todas estas cuestiones, tanto en el personal del museo como en el voluntariado y en una extensa red de colegas y colaboradores.

Sirva como ejemplo el caso de este supuesto meteorito (Foto 1), que parece ser que no lo es pero que bien podría haberlo sido. El fragmento se asemeja a  un meteorito rocoso, en concreto a una acondrita basáltica, muy similar a los basaltos terrestres. (Hay también meteoritos metálicos, los sideritos, ver foto 3)

El criterio ideal para poder diferenciar un meteorito de una roca terrestre  es por supuesto verlo caer. Si tiene usted la suerte de ver caer alguno, informe lo más rápidamente que pueda a las autoridades (o al Museo). Como lo anterior es sumamente improbable, el criterio más frecuente para reconocerlos es observar si tienen la costra de fusión externa que se produce por la fricción con la atmósfera durante su caída, como se observa en la foto 2. Como la costra de fusión puede perderse al impactar contra el suelo, sirve también como criterio lo extraño del fragmento con respecto al contexto rocoso de la zona, como ha sido en este caso concreto, en donde las rocas  más corrientes alrededor de Finestrat  son  yesos, arcillas, gravas, margas y calizas, de aspecto totalmente diferente al supuesto meteorito.

El fragmento en cuestión parece basalto (que es una roca volcánica) pero carece de costra de fusión. Ha sido estudiado en la facultad de Ciencias Geológicas de Madrid, en el Departamento de Petrología  Interna, en donde lo reconocieron como un basalto a partir de la observación con lupa binocular. También fue estudiado por Javier García Guinea, geólogo investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales y experto en meteoritos, que descartó su origen extraterrestre. Desde aquí agradecemos en nombre de Vilamuseu su colaboración desinteresada.

La cuestión es ¿de dónde procede? La persona que lo llevó acertadamente al Museo, Dª Josefa  García Canales, dijo haberlo encontrado, hace ya años, dentro de un pequeño cráter, cerca de Finestrat. Actualmente está todo el terreno construido por lo que no se pueden encontrar más restos. Una posibilidad es que proceda de la cantera de Pavasal, situada a 4 km, de rocas subvolcánicas llamadas ofitas, parecidas al basalto aunque no iguales en principio, aunque podría haber zonas dentro de la masa de ofitas que se parecieran más. Puede también haber llegado por la acción humana desde cualquier sitio como material de relleno o escombros. Hoy en día no sería nada raro.    Foto 2

                                          Foto 3

Mire las imágenes. Mire también en Internet imágenes de meteoritos. Encontrará todas las que quiera y, si alguna vez encuentra algo sospechoso, venga a Vilamuseu o a cualquier museo que tenga una colección de minerales.

Sinto Vaello López. Geólogo. Colaborador de Vilamuseu


Viewing all articles
Browse latest Browse all 55